LITERATURA

TEMA 11: SIGLO XVII. POESÍA BARROCA.



TEMA 10: CERVANTES.


CERVANTES, POETA.

Utilizó:
  • ·        la métrica italianizante (estrofas como los tercetos y las octavas reales y poemas como el soneto)
  • ·        la poesía tradicional y popular (estrofas como la quintilla y poemas como el romance y el villancico).



La mayoría de sus composiciones poéticas se han perdido. Las que se conservan aparecen intercaladas en sus piezas dramáticas y no fueron valoradas, ni siquiera por él mismo.

Obra poética:
Viaje al Parnaso: Poema narrativo y alegórico de 8 capítulos en los que valora a los poetas contemporáneos.

CERVANTES, DRAMATURGO.

Fue un gran aficionado al teatro, aunque no alcanzó el éxito de Lope de Vega.

1ª época: Siguió la tradición renacentista y decantó por un teatro clásico de temas nobles y estilo elevado. Sigue las tres reglas (acción, lugar y tiempo. La acción transcurre en un mismo escenario en un solo día.

Obras:

-        La tragedia La Numancia, que trata sobre la resistencia de los numantinos ante el asedio de Roma.

2ª época: Sigue la formula innovadora de Lope de Vega, donde ya no se respetan las tres reglas.

En sus Ocho comedias y ocho entremeses utiliza las innovación de las comedia barroca de Lope de Vega. Se distancia del teatro clásico propio de la época anterior.

Los entremeses fueron las piezas dramáticas más valoradas. Eran obras teatrales cortas, de carácter popular y cómico, que se representaban en los entreactos de las obras largas.

Obras:

El viejo celoso o El retablo de las maravillas son historias que tienen un lenguaje popular que hace que el argumento sea más realista. Son humorísticas y tienen un final feliz.

CERVANTES, NOVELISTA.

Fue el creador de la novela moderna. Reúne lo real y lo verosímil con lo admirable e imaginativo y así hizo creíbles hechos disparatados.

Cultivó varios subgéneros narrativos:

1. La novela pastoril, (la novela más típica del Renacimiento): La primera parte de la Galatea.
Se divide en seis libros y trata sobre el amor entre el pastor Elicio y Galatea, a quien su padre quería casar con un hombre rico llamado Erastro. En torno a este argumento central se intercalan historias de amor de otros pastores.

2. El relato bizantino: Los trabajos de Persiles y Sigismunda. La última obra de Cervantes. Es un relato largo, en el que Persiles y Sigismunda, dos príncipes sufren varias penalidades en su viaje desde las tierras nórdicas hasta que llegan a Roma y se casan.

3. La novela morisca: Historia del cautivo, aparece en el Quijote.

4. Novela de caballerías: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

5. Las Novelas ejemplares, es un conjunto de doce novelas cortas, que fue una innovación en su época. Le dio mucha importancia al diálogo e hizo que los argumentos fueran más verosímiles incorporando la vida real en sus historias. Utilizó, además, estilos variados (elegante, retórico o humorístico) en función de la historia.

Novela significa relato breve y ejemplares se refiere por una parte, a la novedad de estas obras y por otra, a que las historias enseñaban lo peligro que era tener una conducta inmoral. Así respondía el ideal clásico de enseñar a través del deleite (disfrute).

El tema principal en la mayoría de sus novelas es el amor. Sin embargo, podemos clasificar estos relatos en tres grupos en función de su realismo o idealismo:

Novelas idealistas: Predomina la imaginación. Sus personajes suelen ser convencionales y tiene elementos de la novela bizantina.

Obras:
  • ·        El amante liberal
  • ·        La ilustre fregona
  • ·        La fuerza de la sangre



Novelas realistas: observa la realidad. Se deja de lado los temas amorosos y suele aparecer una crítica social.

Obras:
  • ·        El celoso extremeño
  • ·        Rinconete y Cortadillo
  • ·        El coloquio de los perros.



Novelas ideorrealistas: tienen elementos realistas e idealistas.

Obras:
  • ·        La gitanilla
  • ·        El licenciado Vidriera.



EL QUIJOTE.

La obra se titula, Las ingeniosas aventuras de don Quijote de la Mancha. Son dos libros que tienen los mismos protagonistas y el mismo argumento, aunque hay grandes diferencias entre ambos, ya que se escribieron con 10 años de diferencia.

Argumento:
Es la historia de un hidalgo que se entretiene leyendo libros de caballerías. Acaba volviéndose loco y se marcha en busca de aventuras para imitar las hazañas de los famosos caballeros andantes y dedicárselas a Dulcinea del Toboso, una princesa inventada por él. La mayoría de las aventuras de Alonso Quijano (el Quijote) terminarán en fracaso y serán muy cómicas.

Estructura:

Primera parte: Son 52 capítulos, en los que se marcha dos veces de su casa.

La primera vez va solo con su caballo Rocinante y se hace armas caballero. Sus amigos intentan que recupere la sensatez, pero lo consiguen. Regresa apaleado. Esta parte correspondería con el “proto-Quijote”, que sería la novela corta que querría escribir Cervantes. Sin embargo, la amplió al darse cuenta de las posibilidades de la historia.

La segunda vez, Don Quijote se marcha acompañado de su escudero Sancho.
La mayoría de las aventuras que viven son fruto de la imaginación de don Quijote, que confunde ficción y realidad, pese a las advertencias de Sancho, y se producen historias[JSM1]  muy cómicas. Siempre salen mal parados por la locura del hidalgo y simpleza del sirviente. Regresa enjaulado después de ser engañado por sus amigos el cura y el barbero.

Además, intercaló diversas historias (pastoriles, sentimentales o picarescas).

Se publicó una continuación apócrifa (falsa), firmada con el pseudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda. Este era un adversario de Cervantes. La obra era meritoria, pero de calidad inferior a la original. Cervantes sufrió con este hecho y arremetió contra su imitador en la segunda parte del Quijote.

Segunda parte: Son 74 capítulos. Los protagonistas salen una sola vez de su pueblo para regresar cuando Don Quijote es derrotado por Sansón Carrasco. Don Quijote y Sancho tienen más protagonismo, porque aparecen menos historias intercaladas. Así, Cervantes puede profundizar más en los personajes. Ahora don Quijote no está tan loco, ve la realidad tal y como es Sancho se vuelve más idealista. La personalidad de los protagonistas se muestra a través de los diálogos.

En Barcelona, don Quijote es vencido por el Caballero de la Blanca Luna, que es un amigo suyo disfrazado y que le impone regresar a su pueblo. El caballero, derrotado física y moralmente, regresa a su casa, recobra la razón y muere.

Personajes:

A través de sus personajes, se presenta a la sociedad de principios del siglo XVII. Aparecen venteros, ganaderos, hombres de iglesia, bandoleros, presos, médicos o poderosos aristócratas. Aparecen todos los estamentos y grupos sociales de la época y así hacía una crítica de los comportamientos que rechazaba y que eran propios de la crisis que se estaba viviendo en esa época.

Las figuras más destacadas son:

  • Don Quijote y Sancho Panza. Los protagonistas.
  • El cura y el barbero, amigos de Don Quijote.
  • El estudiante Sansón Carrasco, que envidiaba la fama de don Quijote.
  • Dulcinea del Toboso, que es una moza labradora, llamada Alonza Lorenzo, a la que don Quijote adorará constantemente con cualidades extraordinarias e irreales. Es el personaje que más se nombra en la historia, aunque nunca se la ve actuando.



Los protagonistas (don Quijote y Sancho) representan dos aspectos característicos del ser humano: idealismo y materialismo. Don Quijote es el idealista, es una persona voluntariosa que se expresa en un estilo culto y antiguo. Sancho es materialista, codicioso y desesperado por la comida, utiliza un lenguaje popular con multitud de refranes y tiene sentido común.

La personalidad de los protagonistas evoluciona, especialmente en la segunda parte. Se contagian uno a otro. Don Quijote, se sanchifica, logra una mayor conciencia del mundo real, se vuelve más práctico y llega a utilizar refranes. Sancho, se quijotiza, empieza a hablar y actuar como su amo, y comparte sus fantasías, porque también alcanzar la fama.

Temas:

En el Prologo de la primera parte del Quijote se dice que la intención principal de la obra era realizar una parodia de los libros de caballería, que se habían vuelto muy populares en el siglo XVI y eran relatos inverosímiles, porque eran demasiados fantasiosos.

Sin embargo, aunque criticó el género de los libros de caballerías, nunca condenó los ideales éticos que los inspiraban.

Los temas que destacan en el Quijote son:

  • La exaltación de la libertad y el elogio de la voluntad y del esfuerzo humano.
  • El conflicto entre los sentidos y las apariencias. La realidad puede ser engañosa y cada persona puede ver las cosas de forma diferente. Así, don Quijote ve gigantes donde solo hay molinos.
  • El choque entre el ideal heroico y una realidad decepcionante que desemboca en crítica social. La intención de don Quijote es ayudar a los desvalidos y lamenta que en su tiempo triunfe la pereza, la ociosidad, el vicio y la arrogancia.
  • La locura.



Características de la obra:

En la obra recurre al tópico del “manuscrito encontrado” que se utilizaba a menudo en los libros de caballerías. El narrador fingía haber encontrado una crónica escrita en otra lengua por un mago o un historiador muchos años antes. Así el narrador hacia que la historia fuera más creíble, porque le daba apariencia histórica.

El Quijote cambia la forma de escribir novelas.

Cervantes, recoge la tradición narrativa anterior (novela pastoril, bizantina…) y crea la novela moderna.  Sus principales características son:

  • Realismo: La novel es un reflejo fiel de la realidad cotidiana, ya no se utiliza como vía de escape.
  • Dinamismo: Los personajes evolucionan a lo largo de la novela. Las experiencias los transformas y cambian su forma de ver las cosas.
  • Perspectivismo: Hay varios puntos de vista, no solo uno. Sancho y don Quijote no ven la misma realidad. Cervantes no toma partido por ninguno, será el lector quien hará su propia interpretación de los hechos.
  • Verosimilitud: Mezcla realidad y ficción. Lo que se cuenta está inventado, pero tiene elementos reales y apariencia de verdad.



LA HERENCIA LITERARIA DEL QUIJOTE.
El Quijote ha inspirado a muchos autores y en cada época ha tenido un determinado valor.

Los primeros lectores vieron en él un libro fundamentalmente cómico. Esto inspiró a otros autores como Rudolf Erich Raspe en su obra la Narración de los maravillosos viajes y campañas del barón de Munchhausen, en la que se cuentan las andanzas de un aristócrata alemán que tiene aventuras tan increíbles como un viaje a la Luna y otro al infierno.

En el s. XIX, a partir del Romanticismo se destacaron los valores humanos representados por don Quijote y en el Realismo algunos autores se interesaron por los efectos negativos de leer relatos demasiado fantasiosos. En Madame Bovary, de Gustave Flaubert, se describe el síndrome provocado por la lectura de novelas románticas de amores desesperados que llevaron a la locura a la protagonista. Un caso similar es el de La Regenta de Clarín.







LITERATURA SIGLO XVI

Garcilaso de la Vega:

Nació en Toledo. Fue un cortesano cercano al emperador Carlos Ique participó en varias batallas.
Estaba casado, pero se enamoró de Isabel Freire, una dama portuguesa que lo rechaza y se casa con otro. Ella muere al poco tiempo. Garcilaso le dedico a ello sus poesías por la tristeza que sentía, por su boda con otro y por su muerte.
Fue desterrado a Nápoles y allí se interesó por la poesía italiana. Representa el ideal renacentista del hombre completo porque es un guerrero, valiente y además culto, elegante y religioso. Cuando murió, Boscán recupero sus manuscritos y los público con los suyos en "Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso dela Vega".

~Su obra: 
no es muy extensa y sin embargo consiguió dominar la métrica italiana, la influencia  italiana en su poesía es muy importante y no sólo escribe endecasílabos, sino que utilizan nuevas estrofas que no se usaban en España como el soneto, la lira, los tercetos encadenados, la instancia y la octava Real. 
Garcilaso utiliza expresiones claras, cuida mucho las palabras usadas, que no son ni nuevas ni antiguas, pero si son muy musicales. Su sintaxis es sencilla y transmite la emoción con elegancia sin artificios.

~Temas: son los típicos de la poesía renacentista.

 -El amor: idealizado mujer se la considera un reflejo de la belleza divina, es un amor platónico, el poeta sufre transmitiendo su dolor mediante un análisis detallado de sus sentimientos.

 -La naturaleza: es un símbolo de la perfección divina, transmite paz y armonía y en este entorno se narran las historias de amor. Se idealiza la naturaleza.

 -La mitología: se utilizan los mitos y leyendas de los dioses grecolatinos como fuentes de inspiración. Sirven para dar belleza a la obra.

~Obras: Tiene sonetos y églogas. El tema principal de los 38 sonetos es la fatalidad amorosa y temas mitológicos.

~Las 3 eglogas: su métrica es variada sus protagonistas son pastores y ninfas y sus obras más conocidas del poeta.

 ¤Égloga I: dos pastores se lamentan por sus amores fracasados. Está escrita en estancias
 ¤Égloga II: historia de Albanio y Camila. Escrita en tercetos encadenados y estancias.
 ¤Égloga III: cuatro ninfas tejen tapices con escenas amorosas, las tres primeras mitológicas.  Escrita en octavas Reales.


LITERATURA. S XV.



1. El siglo XV: historia, sociedad y cultura

En el S.XV se produce la transición entre la Edad Media y el Renacimiento.

Cambia profundamente la mentalidad y la sociedad europeas.
En la península Ibérica destacó el reinado de los Reyes Católicos en la segunda mitad del siglo.
·        1469: Isabel y Fernando se casan y unen sus reinos de Castilla y Aragón.
·        1480: Se crea el tribunal de la Inquisición, para asegurar la unidad religiosa del nuevo reino.
·        1492: Se expulsó a todos los judíos que no se convirtieran al cristianismo. Termina la reconquista con el triunfo de los Reyes Católicos en Granada. Cristóbal Colón descubrió América
Cambia la forma de pensar y los valores de los hombres.

     El hombre empieza a ser el centro de la vida y la cultura tratará temas no religiosos. Se pasa de sociedad teocéntrica a una antropocéntrica. La burguesía va adquiriendo más poder.

Se inventa la imprenta en 1440 y gracias a ello se propaga la cultura.
Es la época de apogeo de las nuevas universidades.

Es el período en el que el castellano va tomando importancia sobre el resto de las Lenguas peninsulares. Se escriben obras como la Gramática de Nebrija que muestra la preocupación de la lengua.


LITERATURA DEL SIGLO  XV.

Desde principios de siglo XV, surge un interés por la Antigüedad grecolatina y la influencia italiana. En España, se desarrolla el humanismo propio del Renacimiento europeo.

Evolución de los tres géneros literarios:

Lírica (género lírico): 

  • Lírica tradicional: Es de carácter popular. Tiene su origen en jarchas, villancicos y cantigas. Sin embargo, habrá una nueva composición, el romance, la que tendrá mayor importancia.
  • Lírica culta (poesía cortesana): Se desarrolla en torno a la corte y a la nobleza. Son composición de carácter culto, que tratan el amor desde la perspectiva del amor córtes. El amor córtes es una convención literaria, que describe a la amada como un ser superior. El enamorado debe mostrar sumisión y vasallaje a la amada. Es un amor platónico (inalcanzable) y espiritual. El amado busca perfeccionarse espiritualmente a través del amor.

➤ Prosa (género narrativo):

  • Novela de caballerías: Un héroe tiene la misión de ir por el mundo ayudando a quienes lo necesitan y hacer el bien. El héroe se parece a los protagonistas de las poesías épicas, pero hay más elementos fantásticos. Una obra de este tipo fue Amadís de Gaula.
  • Novelas sentimentales: Tratan sobre amores atormentados y las dificultades por las que pasan los protagonistas para conseguir que su amor triunfe. Un ejemplo sería Cárcel de amor de Diego de San Pedro.
 Teatro (género dramático): 
  • Autos: representaciones de carácter religioso.
  • Danzas de la muerte: Poemas escenificados. La muerte aparece personificada que se va llevando a diferentes personajes de todas las clases sociales. El tópico es el poder igualatorio de la muerte, que se lleva tanto a ricos como a pobres.
  • La Celestina fue la obra cumbre de este siglo.



LA LÍRICA TRADICIONAL: el Romancero.

El romance es un poema que no tiene estrofas.
Está formado por versos octosílabos con rima asonante en los pares y los impares quedan sueltos.
Sus temas son variados: episodios históricos, luchas fronterizas, amor...

Hay varias teorías sobre su origen:
  • Provenían de los antiguos cantares medievales que tenían versos largos y se dividieron en dos partes.
  • Otros pensaban que nacieron de forma independiente.
Características de los romances: 
  • Hay diálogos y por eso son dramáticos y expresivos.
  • Son fragmentarios y concisos las escenas terminan de forma repentina por ellos son emotivos.
  • Conservan recursos de los cantares de gesta: epítetos épicos, llamadas de atención al oyente y palabras antiguas.
  • Hay muchas anáforas, repeticiones y paralelismos para que sea fácil memorizarlo.

Según sus temas se pueden clasificar en:


  • Históricos: personajes importantes de España y su historia.
  • Fronterizos: sobre las luchas entre musulmanes y cristianos. 
  • Epicos o literarios basados en personajes de los cantares de gesta: el Cid, Carlomagno... ~
  • Novelesco y lírico: temas variados: amor, aventura, misterio...
¡TIPOS DE ROMANCEROS!

☆Romancero viejo:
Se compusieron entre los siglos XIV y XV se transmitían oralmente y eran anónimos y tiene muchas variantes.
☆Romancero nuevo:
Se compusieron a partir del siglo XVI, se transmitían por escrito y su autor era conocido y por eso, no tenían variantes.

LA LÍRICA CULTA Y LA POESÍA DEL CANCIONERO. 

El Romancero es el tipo de obra más importante de la lírica tradicional, por otra parte existió también una lírica culta de carácter cortesano y temas amorosos. 

Se originaron a partir de la poesía de trovadores de la Provenza, el sur de Francia y se extendió la Península Ibérica.

En España, se multiplicaron los cancióneros que son colecciones de poemas de estilo cortesano, que  se componían para ser cantados. 

Los más importantes fueron: el Cancionero de Palacio, el de Stuñiga o el de Baena. Sus temas eran alegóricos, satíricos y amorosos.

 Los principales poetas de la época son: 
-El Marqués de Santillana: fue un noble y guerrero que compuso muchos cancioneros, también escribió serranillas: canciones en las que se cuentan encuentros amorosos con mujeres de campo (serranas).
Con los Sonetos fechos al italico modo, introduce el soneto  italiano en la lengua castellana.

JORGE MANRIQUE: COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
Jorge Manrique escribió Coplas a la muerte de su padre. Se trata de una elegía (llanto o lamento) en la que el poeta se lamenta de la pérdida de su padre, don Rodrigo.
Está formado por cuarenta coplas de pie quebrado en las que habla sobre la fugacidad de la vida y el poder igualatorio de la muerte. Las coplas manriqueñas o coplas de pie quebrado estan compuestas por dos sextillas con rima 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c)
Si analizamos su estructura interna podemos dividir la obra en tres partes:
Ø En las coplas de la I a XIV (sobre la muerte): Reflexiona sobre el tempus fuguit (fugacidad de la vida) y del menosprecio de las cosas terrenales.
Se trata de un sermón filosófico acerca de lo que debemos y no debemos hacer. Se caracteriza por la reflexión y las metáforas de la vida y de la muerte. Esta vida está para usarla como medio para la ascensión al cielo, y no para disfrutarla.

Ø En las coplas de la XV a XXIV (sobre la gente que ya ha muerto): Se pregunta donde estarán aquellos que ya han muerto,  usando el tópico ubi sunt. En estas coplas aparecerán personajes ilustres.
Se utiliza la pregunta retórica del ubi sunt( se usa para preguntar por personalidades y bienes ya desaparecidos.) («¿dónde están?», «¿qué se hicieron?», «¿cuál se para?»). Se muestra que todas las cosas de este mundo son, al final, perecederas, como la propia vida terrenal. Por último, ajusta cuentas con los enemigos del padre, empleándolos como ejemplos de lo que no debe hacerse. 

Ø En las copas XXV a XL (sobre su padre) habla sobre la figura de su padre elogiandole por haber sido toda su vida un buen caballero. Explica que cuando le llegó la hora acepto la muerte con resignación y esperanza, como un buen cristiano.
 Es la parte de las Coplas que consiste en la elegía propiamente dicha, y donde por primera vez aparece el padre, del que hasta entonces no habíamos oído hablar. Si antes aplicaba a ejemplos de la historia reciente las cuestiones generales propuestas en la primera parte, ahora las va a concretar en Rodrigo de Manrique, alabando cómo en todo momento cumplió con lo que se nos ha dicho que “debe hacerse” en las dos partes anteriores del poema.

TEMAS:
Fugacidad de la vida
Menosprecio de los placeres terrenales
El poder igualatorio de la muerte.
Elogio de las virtudes de su padre.
La aceptación cristiana de la muerte.
La existencia de tres vidas (la terrenal, la espiritual y la de la fama).

LA CELESTINA.

El tratado de centurio son los cinco actos que se añadieron en la segunda edición de La Celestina. No altera el argumento de la obra, solo desarrolla la personalidad de algunos personajes.

ESTRUCTURA DEL COMENTARIO DE TEXTO:
En las fotocopias tenéis una guía para hacer el comentario. Indico aquí las partes que lo forman.

  • Localización.
  • Análisis del contenido. Argumento y tema.
  • Estructura interna (división del texto en partes) y externa (en poemas, la métrica).
  • Estudio de la forma partiendo del contenido. Nivel fónico, morfosintáctico y semántico. (Estudiar recursos literarios.  Pincha aquí)
  • Conclusión.


A continuación, os dejo varios enlaces con comentarios de texto ya resueltos que nos servirán de guía en las clases:

Notas para analizar las 3 primeras coplas

GÉNEROS LITERARIOS Y SUBGÉNEROS.
Aquí os dejo teoría  y ejercicios sobre los géneros lírico, narrativo y teatral.

LITERATURA MEDIEVAL.

Aquí os dejo teoría sobre la literatura medieval. Pertenece a un libro de texto y la información me ha parecido bastante clara.

COMENTARIO DE TEXTO
Os dejo ejemplos de comentarios de texto.

El conde Lucanor Pincha aquí
Libro del buen amor
Libro del buen amor II
Gonzalo de Berceo
El Cid Campeador


RECURSOS LITERARIOS o FIGURAS LITERARIAS.

Aquí os dejo una página con ejemplos para estudiar los recursos.
Pincha aquí para practicar los recursos.


TEXTOS EXPOSITIVOS.

La exposición es una explicación clara, organizada  y precisa de un tema. Su finalidad es transmitri información y explicar conceptos.

Características de los textos expositivos:

  • Claridad
  • Objetividad
  • Orden.


Responden a preguntas del  tipo: qué es, cuántas clases hay, cómo o por qué.

Tipos de textos expositivos:


  • Definiciones: Son textos expositivos breves que informa sobre el significado de las palabras. Responde a la pregunta que és o qué significa. Explica de manera clara y precisa el significado de las palabras.

  • Clasificaciones: Responden a la pregunta cuántas clases hay y distribuyen los conceptos en grupos o clases.

  • Explicaciones: Responden a preguntas del tipo por qué, o cómo (cómo funciona, cómo se ha originado, etc.)


Procedimientos en las definiciones:

Para conseguir claridad, objetividad y orden se utilizan  ciertos procedimientos para definir una palabra.

  • La definición de sustantivos consta de 3 partes:


Término: La palabra que queremos definir. Ej: rosa.
Hiperónimo o sinónimo. Los hiperónimos son palabras cuyo significado incluye el de otras más concretas. Ej: flor es el hiperónimo de rosa, clavel...
Características concretas. Ejemplo: de olor agradable.


  • La definición de verbos consta de 3 partes:

Término: Ej: correr
Sinónimo o palabra próxima: andar rápido.
Complemento para precisar el significado: las piernas quedan en el aire durante unos momentos.


  • Los adjetivos se suelen definir mediante sinónimos, grupos nominales u oraciones introducidas por "que".

Término            Definición
Magnánimo:     Generoso
Pusilánime:      Sin ánimo o valor.
Constante:        Que tiene constancia.

LA ARGUMENTACIÓN

Argumentar es dar razones para convencer de la validez de una afirmación, de una opinión o de unos hechos.

Elementos de la argumentación:

Tesis: Afirmación o hechos que se defienden.

  • La fruta es saludable


Argumentos: Razones para convencer de la validez de la tesis o afirmación.

  • La fruta  contiene vitaminas y minerales imprescindibles para la salud.


Clases de argumentación según su finalidad.


  • Demostrar mediante pruebas para concluir que un conocimiento es verdadero.

  • Persuadir o convencer a alguien de una opinión o de una decisión que admite diferentes puntos de vista.


Partes de la demostración:


  • Hipótesis: Suposición que se quiere demostrar.
  • Pruebas: Argumentos de la demostración con los que se pretende demostrar que el conocimiento es verdadero.
  • Tesis: Conclusión donde el conocimiento se presenta ya como verdadero.


Procedimientos en las demostraciones:


  • Lenguaje objetivo. La demostración se basa en datos objetivos de los que se saca una conclusión. No son válidas las opiniones personales, los sentimientos o los valores.

  • Abundancia de conectores: Los conectores son palabras y expresiones que indican una relación de causa y consecuencia entre la tesis y las pruebas.


Conectores que indican causa para introducir las pruebas: 
ya que, puesto que, porque, dado que, la prueba es que si...

Conectores que indican consecuencia, para introducir la tesis: 
por consiguiente, así pues, por ello, entonces, por lo cual se puede afirmar...

Ejemplo de texto expositivo:


Ejemplo N° 2: Artículo sobre el agua en Wikipedia
El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El término agua generalmente se refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en su forma gaseosa denominada vapor. El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre.2 Se localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5% del agua total, los glaciares y casquetes polares poseen el 1,74%, los depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,04% se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.

Ejemplo de texto argumentativo:


Ventajas y desventajas en el uso de las redes sociales.

El surgimiento de las redes sociales puede ser considerado uno de las revoluciones más importantes que produjo esta era de internet.
La web, entre otras funciones, es una excelente forma de comunicarse. Y especialmente, una comunicación que acorta distancias entre los internautas.
Esa sería su principal ventaja: el de posibilidad una comunicación muy peculiar entre sus miembros. No hay nada mejor que poder observar las fotografías de nuestros seres queridos que se encuentran lejos y poder mantener una conversación a través de este medio.
Y no solo eso. Sino que se ha convertido en una excelente forma de conocer personas.
Todo lo mencionado podría ser catalogadas como las ventajas del uso de las redes sociales.
Pero, es todo positivo realmente? No. Lamentablemente, también posee sus desventajas.
El primero, y quizás más importante, hace referencia a la privacidad.
¿Como estamos seguros de que nuestros datos personales, nuestras fotografías más íntimas, no pueden ser vulnerados?
Por más que  las políticas de privacidad de esas redes nos aseguren que respetan nuestra privacidad, en verdad, nunca podemos tener esa seguridad.

EJERCICIOS DE DETERMINANTES.

Pincha aquí

Identifica los pronombres y los determinantes.
Aquel libro está más interesante que éste.
Yo vivo en el cuarto piso.
Esos se posarán en esta zona de la orilla.
El ascensor llega hasta la decimosegunda planta.
Tengo cuatro hermanos y dos hermanas.
Coloca esas camisas en estos cajones.
Juan está en la quinta fila.
Me compré un CD por treinta euros en la tienda nueva.
Aquel es más grande que este velero.
El número nueve me da buena suerte.
Los dos jardineros arreglaron las flores de aquel jardín.
Mi hermana llegará en el tren de las tres.
Dame esa de allí.
Cualquier niño puede salir a la pizarra.
Esta persiana está subida pero varias persianas están bajadas.
Cinco niñas de la clase son rubias y algunas son morenas.
Dime qué mesa es la tuya.
¡Cuántos coches hay en este aparcamiento!
En la fiesta los alumnos bailaron unas sevillanas
¿Cuántos niños hay en el patio de recreo?
Juan llegó el primero, Antonio el segundo y yo quedé quinta.
Ese libro es vuestro, el suyo tiene la portada manchada.
Veo una estrella en el cielo, ¡Qué hermosa noche!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cuéntame que te ha parecido el tema, si te ha servido para estudiar, que añadirías o quitarías. ¡Gracias!