martes, 27 de diciembre de 2016

Examen lengua 3º ESO 1ª Eval

4/1/2017
Define: amor cortés, jarcha, cuaderna vía, cantar de gesta, soneto.

Explica el contexto histórico y cultural de la Edad media.

Explica las semejanzas y diferencias del cantar de juglaría y del cantar de clerecía.

Ordena cronológicamente los siguiente periodos literarios: y cita dos autores y obras de cada uno:
      Renacimiento, siglo XV, neoclasicismo, siglo XX, siglo XVIII, barroco y literatura medieval.

Analiza sintácticamente los siguientes sintagmas:
El océano Atlántico
María, la hermana de tu prima
El propósito de la vida
Los verdes campos de Castilla

Localiza el sujeto e indica de qué tipo es. Aparecen oraciones impersonales, indica de que tipo son:

El rayo de luna se filtró por la alameda
Se pasa bien con los amigos.
Dejad los libros en la mesa
 Se margina a los abuelos.
Subió los escalones de dos en dos
Es de noche. 
Tocaré la guitarra en el concierto.
Lloverá en la cornisa cantábrica.
¡Ha nevado durante toda esta semana!
Los libros están dentro de la mochila.
 Está nublado. 
 Anuncian nuevas rebajas para el  mes de agosto. 




Te dejo unos cuantos ejercicios para preparar el examen.
1. Define texto y enumera sus propiedades.
2. Define las propiedades del texto.
3. Identifica los tipos de sintagmas.

  • a. orgullosa de mí misma.
  • b. La invasión de los ladrones de cuerpos.
  • c. ¡Qué bello!
  • d. En el país de las maravillas.
  • e. Detrás de ti.
  • f. Llueve a mares
4. Haz una lista con las posibles definiciones que puedan pedirte en el examen y defínelas.

5. Analiza morfologicamente estas oraciones.

Aquellos chicos de ahí son muy agradables.
Hay bastantes bolígrafos azules en tu estuche.
Te quiero.
¿No nos viste ayer en su fiesta?

jueves, 20 de octubre de 2016

CIENCIAS SOCIALES. LOS PAISAJES DE ESPAÑA. 
6º PRIMARIA.

EL CURSO DE LOS RÍOS






EL RELIEVE. LA TECTÓNICA DE PLACAS.




LAS COSTAS

COSTA ATLÁNTICA. 

COSTA GALLEGA.

Alta, rocosa y recortada.


COSTA ANDALUZA
Recta, plana, arenosa.


COSTA CANARIA

Grands acantilados.
Las playas están en la desembocadura de los barrancos.






COSTA CANTÁBRICA.

Recta, aunque a veces forma rías.
Alta, rocosa y con muchos acantilados.







COSTA MEDITERRÁNEA

COSTA DE CATALUÑA Y BALEARES.

Alterna zonas altas y rocosas con zonas bajas y arenosas.


COSTA VALENCIANA Y MURCIANA

Baja y arenosa



COSTA MEDITERRÁNEA ANDALUZA.

Alterna zonas llanas con zonas con acantilados.



VERTIENTE CANTÁBRICA

Zona entre: 
  1. el mar cantábrico
  2. la cordillera cantábrica y 
  3. los montes vascos.
Los ríos son:
cortos y de caudal regular.





VERTIENTE MEDITERRÁNEA

La depresión del Ebro
Este de la península
costa mediterránea hasta Andalucia

El Ebro es largo y caudaloso. Los demás ríos son cortos y de caudal irregular.

VERTIENTE ATLÁNTICA
Gran parte de Galicia
Meseta Central
Depresión del Guadalquivir

Los ríos gallegos son cortos y de caudal abundante.
El resto sons largos y de caudal irregular.

https://www.youtube.com/watch?v=5UjuCMxT_NY

martes, 16 de agosto de 2016

DIFERENCIAS ENTRE PASIVA REFLEJA E IMPERSONAL REFLEJA

a) La pasiva refleja lleva un sujeto en 3ª persona singular plural y el verbo debe concordar con él:
Se solicita ayuda económica.
Se continuarán los trabajos de investigación.

La impersonal no tiene sujeto, de modo que el verbo va siempre en 3ª persona singular,
Se indemnizará a la víctima.
Se respeta mucho a los buenos profesores.
b) Las pasivas reflejas sólo se pueden formar a partir de verbos transitivos que acepten la transformación pasiva:
Los delegados aceptaron la propuesta > La propuesta se aceptó.
La impersonal se puede formar con cualquier tipo de verbo:
Aquí se trabaja demasiado (oración con verbo intransitivo)
Se expulsó a los alborotadores (oración con verbo transitivo)
http://literaturaylenguacastellana.blogspot.com.es/2010/01/oracion-pasiva-refleja-frente.html

DEFICIONES LENGUA

El Sustantivo (o Nombre) es una clase de palabra que:

  • nombra personasseres vivoscosas conceptos abstractos


El Determinante es
un tipo  de adjetivo que identifica al sustantivo y precisa su significado.


El Adjetivo Calificativo tiene la función de señalar características cualidades del sustantivo al que  
acompaña.


Las palabras invariables son aquellas que no admiten variaciones de género, número, etc. Son las siguientes: 

·      preposiciones: a, por, sobre, bajo, cabe, de, entre...
·       conjunciones: y, pero, mas, que...
·       adverbios: aquí, ahora…
·       interjecciones: ¡uf!, ¡hola!

El Verbo es una clase de palabra que:
·   funciona como núcleo del predicado de una oración
· se conjuga en tiempo, aspecto, modo persona y número
·   indica acciónproceso o estado que realiza o padece el sujeto

Monema es el signo lingüístico mínimo, dotado, por tanto, de significante significado .
Puede ser parte de una palabra ( in-toc-able ), o constituir una palabra entera, cuando ésta no puede descomponerse ( cocodrilo ).


Lexema: es una unidad con significado pleno; es decir, designa conceptos (nombres, verbos, adverbios, adjetivos). Es la forma significativa mínima, es el que le da el significado a la palabra.

Morfema: es una unidad de significación gramatical que modifica el significado de los lexemas o los relaciona entre sí (desinencias, prefijos, sufijos, determinantes, preposiciones y conjunciones).
Morfemas flexivos: son necesarios y siempre van detrás del lexema o raíz (género, número, persona, tiempo, modo, vocal temática).
Morfemas derivativos: se añaden a un lexema y modifican su significado. Sirven para crear palabras nuevas -derivadas y parasintéticas- que pertenecen a la misma familia léxica. Estos a su vez se dividen en dos tipos:
  • Prefijos (delante del lexema):  
incierto, contravenir, desprevenido, ateo, descolgar,…
Sufijos (después del lexema y antes de los morfemas flexivos, si los hubiera):
felicidad, lechero, zumbido, aparcamiento, dureza, esperanza, varonil, fastidioso, resbaladizo, valiente, embaucador, comedor,…

Palabras
Lexema
Morfemas
género
número
Pelota
pelot
a
Árbol
árbol
Montes
monte
s
Casa
cas
a
Vecinos
vecin
o
s

CLASES DE PALABRAS:

·simples: un sólo lexema o un morfema independiente.

Ej: cocodrilolexema
en: morfema independiente.

·derivadas: un lexema más morfemas derivativos o afijos.

Ej: avion-eta: lexema + morfema derivativo sufijo;
vice-director: morfema derivativo prefijo+lexema 

·compuestas: dos o más lexemas o morfemas independientes.

Ej: motocarrolexema+lexema, 
sobretodo: morfema independiente+lexema de significado ocasional (pronombre)

  • Parasintéticas: son palabras formadas por derivación y composición al mismo tiempo (malhumorado, picapedrero, sietemesino, electrodomésticos) o las palabras derivadas por prefijación y sufijación simultáneas, (aterrizar, entorpecer, enrojecer, enamorado).

RELACIONES ENTRE LAS PALABRAS.

§  Sinonimia: dos palabras son sinónimas cuando sus significados coinciden hasta tal punto que una puede sustituir a la otra en un determinado contexto. Ejemplo: alzar y elevar

§  Antonimia: dos palabras son antónimas cuando sus significados son opuestos para determinados contextos. Ejemplo: imprudente y prudente.

§  Polisemia: cuando una palabra tiene diversos significados según el contexto. 
   Ejemplo: banco (lugar donde se deposita el dinero, mueble para sentarse, conjunto de peces…)

§  Homonimia: Palabra homónimas son aquellas que suenan igual pero que sus significados son diferentes. ( vaca ´- baca)

Clases de Antónimos: (Contrastar con el libro, porque no todos los libros les dan el mismo nombre)

·        Antónimos Graduales: son aquellos que significan lo contrario pero existe un grado de contrariedad:
o   Blanco negro → existen grados ya que podría ser gris
o   Frío caliente → podría estar tibio, helado, templado,...
o   Luz oscuridad → podría estar en penumbra

·        Antónimos Complementarios: son aquellos en los que la afirmación de uno elimina la posibilidad de que exista el otro:
o   vivo muerto → si uno está muerto no puede estar vivo y viceversa
o   legal ilegal → algo no puede se legal e ilegal al mismo tiempo

·        Antónimos Recíprocos: son aquellos en los que el significado de uno implica necesariamente la existencia del otro, es decir, no puede existir uno si no existiera el otro:
o   comprar vender →  no se puede comprar si alguien no vende
o   tomar entregar → no podemos tomar si alguien no entrega
o   dar recibir → no podemos dar algo sin que alguien lo esté recibiendo
o   pagar cobrar → no podemos pagar algo sin que alguien lo cobre

Las palabras tabú son palabras que evitamos utilizar porque socialmente están mal vistas, hacen referencia a realidades consideradas desagradables, vulgares, soeces o políticamente incorrectas en determinadas culturas.
Suelen hacer referencia a enfermedades, términos escatológicos, racistas, sexuales o relacionados con la muerte, etc.

En lugar de estas palabras se suelen utilizar otras con un significado similar pero que tienen menor carga negativa. Estas palabras se denominan eufemismos.



http://www.gramaticas.net/2011/11/ejemplos-de-antonimos.html

viernes, 12 de agosto de 2016

martes, 9 de agosto de 2016

AL-ANDALUS

En el 711, un ejército de árabes y bereberes (musulmanes del norte de África) al manos de Tarik entraron en la península Ibérica aprovecha las luchas que  había entre los visigodos por la sucesión al trono. El último rey visigodos Rodrigo fue vencido en la batalla de Guadalete (Cádiz).



Los musulmanes ocuparon rápidamente casi toda la península y establecieron la capital en Córdoba. Llamaron Al- Andalus a los territorios conquistados.

El reino visigodo desapareció. Algunos visigodos se refugiaron en el norte pero la mayoría se quedó en sus pueblos y ciudades.

Los musulmanes estuvieron en la península desde el s. VIII hasta finales del XV. Su cultura fue una de las más desarrolladas de la Edad Media, con una gran riqueza artística, cultural, política y económica.

EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL-ANDALUS. FASES.



Emirato dependiente de Damasco (711-756).

El emir de Al-Andalus dependía del califato omeya, que tenía la capital en Damasco.

En esta época los musulmanes fueron ocupando la península, salgo algunos territorios del norte. Llegaron a cruzar los Pirineos y se enfrentaron a los francos. Carlos Martel derrotó a los musulmanes en la batalla de Poitiers (732).

Los musulmanes eran minoritarios en le península. Por eso, pactaron con algunas poblaciones a las que cobraban impuestos o bien las conquistaron por la fuerza. Dividieron el territorio en provincias y ocuparon los principales cargos.

Emirato independiente de Bagdad. (756-929)



En el 750 la mayor parte de la familia Omeya fue asesinada por la familia Abasí. Les quitaron el califato y trasladaron la capital a Bagdad.

Abderramán I consiguió escapar y se estableció en Al-Andalus. Allí se declaró emir independiente de Bagdad, aunque siguió reconociendo la autoridad religiosa del califa. Esta fue una época de prosperidad económica.

Califato de Córdoba. (929-1031)

El emir Abderramán III se proclamó califa.  Al-Andalus pasó a ser un califato independiente. Tenía la capital en Córdoba y fue la época de mayor esplendor.



Reinos de taifas y dinastías norteafricanas (1031-1212)

El califato entró en crisis a principios del s. X y Al-Andalus se disgregó en pequeños reinos, llamados taifas, que estaban gobernados por príncipes locales. 
Los reyes cristianos del norte aprovecharon esta debilidad para atacar a los musulmanes y arrebatar sus territorios.

Los musulmanes de la península pidieron ayuda a los almorávides, un pueblo del norte de áfrica. Esto se hicieron con el poder y unificaron de nuevo Al-Andalus. Fue el primer freno al avance cristiano.



En el s. XII, los almohades invadieron la península. Los almohades eran un pueblo del norte de África, como los almorávides pero más intransigentes en temas religiosos.

En el 1212, los reinos cristianos derrotaron a los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa, y redujeron muchísimo el territorio musulmán.



Reino nazarí de Granada (1232-1492)

Hubo un nuevo periodo de reinos de taifas entre 1212 y 1232 y después Al-Andalus quedó reducido al reino nazaríde Granada, que tuvo que pagar impuestos a los reinos cristianos. En 1492, Boabdil, el último rey nazarí, entregó la ciudad a los Reyes Católicos tras un largo asedio. Fue el fin del dominio musulmán en la península.



LA ECONOMÍA.

Al-Andalus adoptó la economía del mundo islámico basada en el desarrollo artesana y comercial concentrado en las ciudades. A pesar de esto, la agricultura y la ganadería fueron actividades económicas muy importantes.

Las actividades rurales.

En agricultura se mantuvieron los cultivos de secano (cereal, olivo y vid) y se introdujeron otros de regadío (arroz, naranjo, limonero y caña de azúcar).

Los musulmanes construyeron canales y acequias, pozos y  norias, para fomentar el cultivo de regadío.




La ganadería se basaba en la cría de ovejas. Los musulmanes comen cordero pero tienen el cerdo prohibido. También criaban palomas y abejas para la producción de miel.

La minería también fue una actividad importante. Extraían hierro, plomo, cobre, plata y oro.

También se dedicaban a la pesca y a la extracción de sal gema y marina.



Recolectaban esparto y así confeccionaban esteras y cestas. y con las flores silvestres elaboraban perfumes, tintes y medicinas.



Las actividades urbanas.

Las actividades artesanales más importantes fueron la elaboración de tejidos, la orfebrería, el trabajo del vidrio, la cerámica, el papel, las armas etc.

El comercio se desarrolló considerablemente.

El comercia interior se realizaba en los zocos o mercados de las ciudades. Estaba reguladas por un funcionario, llamado almotacen (suena a almacén, ¿no?) y vigilaba los intercambios.



El comercio exterior se pudo desarrollar mucho gracias a la situación geográfica de la península. Al-Andalus era un lugar de paso de las rutas comerciales entre África y Europa y Asia.

Al-Andalus importaba esclavos y artículos de lujo como especias y oro y exportaba tejidos, aceite, cuero cerámica, armas y objetos de madera.

Para el desarrollo del comercio fue fundamente el uso de la moneda. Destacaron el dinar de oro y el dirhem de plata.

Resultado de imagen de dinar y dirham

LA SOCIEDAD.

En Al-Andalus convivían musulmanes, cristianos y judío y cada uno mantenía sus costumbres y creencias.



Los árabes.

Eran el grupo social más importante, aunque eran una minoría. Provenían de Arabia y eran los grandes propietarios de las tierras que antes pertenecían a los visigodos.

Los no árabes.

El resto de la sociedad eran los no árabes y había varios grupos distintos:

En las ciudades estaban:


  • Los mozárabes: cristianos que conservaban su religión y ejercían diferentes oficios.



  • Los judíos: que se dedicaban al comercio, la artesanía y las finanzas.


En el campo:


  • Los bereberes: que vivían principalmente del pastoreo.

  • Los muladíes: cristianos convertidos al islam. Eran sobretodo campesinos.


Los esclavos: Trabajaban en pequeños talleres en las ciudades, en las labores del campo y en las minas. Las mujeres se empleaban en el servicio doméstico y en los harenes.

La ciudad hispanomusulmana.

Las ciudades de Al-Andalus tenían una medina rodeada de murallas, como el resto de ciudades islámicas.

Las calles eran estrechas y de trazado irregular. Las más importantes estaban empedradas, pero el resto eran de tierra. Solían tener una red de alcantarillado para canalizar las aguas residuales; baños públicos y fuentes.
Cada barrio tenían una mezquita y un zoco o mercado.
Había madrasas, que eran escuelas de enseñanza religiosa islámica; bibliotecas y hospitales.



Alrededor de las ciudades había zonas verdes y campos de cultivo, ya que los musulmanes apreciaban mucho la vegetación.

Las ciudades en Al-Andalus estaban muy pobladas. Crecieron mucho y se convirtieron en centros de la vida política, religiosa y cultural. Concentraban también la actividad artesanal y comercial.

Igual que en las ciudades islámicas se diferenciaba la medina, el alcázar y los arrabales.


La convivencia pacífica.
Al principio musulmanes, judíos y cristianos convivieron pacíficamente en Al-Andalus.

Los musulmanes permitieron que los antiguos habitantes de los territorios conquistados mantuvieran su religión, pero a cambio tenían que pagar un impuesto.

La intolerancia religiosa.

En el s. XI llegaron los almorávides para frenar el avance de los cristianos y comenzaron las persecuciones religiosas. A partir de este momento los cristianos y judios tuvieron que convertirse o fingir que se convertían si querían quedarse en el territorio en que vivían. Por eso, una gran parte emigró a los reinos cristianos del norte.

La invasión de los almohades empeoró la situación de los cristianos y judíos. Muchos judíos huyeron a Toledo, que  ya estaba en manos de los cristianos en aquella época.

La cultura.

Al-Andalus fue uno de los grandes focos culturales del mundo medieval. Las bibliotecas llegaron a ser muy importantes y la ciencia se desarrollo mucho.

La enseñanza y las letras.

En la escuela religiosa de la mezquita se enseñaba el Corán. Los alumnos tenían que recitarlo de memoria. Si el alumno era de familia acomodada tenía un tutor en su casa. Posteriormente, el alumno podía elegir sus estudios entre cálculo y gramática.

En filosofía destacaron el judío Maimónides y el musulmán Averroes.

Cuatro cosas no pueden ser escondidas durante largo tiempo: la ciencia, la estupidez, la riqueza y la pobreza. – Averroes

Las ciencias.

Los musulmanes tradujeron y comentarios los textos científicos de la Antigüedad.

La medicina se desarrollo gracias a Averroes y Maimónides.

En agronomía se escribieron tratados importantes sobre los cultivos y la descripción y clasificación de las plantas.

En zoología destaca la obra Maravillas de la creación.

El arte.

La arquitectura se desarrollo más que la escultura y la pintura, porque los musulmanes tenían prohibido representar figuras humanas o animales.

La arquitectura durante el califato.

Utilizaron:


  • Capiteles y columnas visigodas
  • Arcos de medio punto, de herradura y lobulados
  • Alternaban las dovelas (piezas de cuña utilizada en los arcos) pintadas en rojo y blanco.
  • Alfiz: moldura que enmarca el arco.


Construcciones de esta época:


  • La mezquita de Córdoba.
  • La ciudad-palacio de Medina Azahara

  • La mezquita de Bib-Mardum, convertida en la iglesia cristiana del Cristo de la Luz, en Toledo.


La arquitectura nazarí. 

Las construcciones aparecen rodeadas de zonas ajardinadas, fuentes, canales y estanques.


Sus características son:


  • Uso de materiales pobres (ladrillo, yeso, madera) que se cubren con una decoración abundante.
  • Uso del arco de herradura apuntado, agrelado (adornado con formas dentadas) y peraltado.
  • Uso de cubiertas en yeso o madera: bóvedas de cañón y de arista y bóveda de mocárabes.
  • Uso de columnas de fuste cilíndrico, fino y esbelto.


El edificio más importante de la arquitectura nazarí es la Alhambra de Granada.