lunes, 6 de marzo de 2017

LITERATURA. S XV.

1. El siglo XV: historia, sociedad y cultura

En el S.XV se produce la transición entre la Edad Media y el Renacimiento.

Cambia profundamente la mentalidad y la sociedad europeas.
En la península Ibérica destacó el reinado de los Reyes Católicos en la segunda mitad del siglo.
  • 1469: Isabel y Fernando se casan y unen sus reinos de Castilla y Aragón.
  • 1480: Se crea el tribunal de la Inquisición, para asegurar la unidad religiosa del nuevo reino.
  • 1492: Se expulsó a todos los judíos que no se convirtieran al cristianismo. Termina la reconquista con el triunfo de los Reyes Católicos en Granada. Cristóbal Colón descubrió América
Cambia la forma de pensar y los valores de los hombres.

     El hombre empieza a ser el centro de la vida y la cultura tratará temas no religiosos. Se pasa de sociedad teocéntrica a una antropocéntrica. La burguesía va adquiriendo más poder.


Se inventa la imprenta en 1440 y gracias a ello se propaga la cultura.
Es la época de apogeo de las nuevas universidades.

Es el período en el que el castellano va tomando importancia sobre el resto de las Lenguas peninsulares. Se escriben obras como la Gramática de Nebrija que muestra la preocupación de la lengua.

LITERATURA DEL SIGLO  XV.


Desde principios de siglo XV, surge un interés por la Antigüedad grecolatina y la influencia italiana. En España, se desarrolla el humanismo propio del Renacimiento europeo.

Evolución de los tres géneros literarios:

Lírica (género lírico): 

  • Lírica tradicional: Es de carácter popular. Tiene su origen en jarchas, villancicos y cantigas. Sin embargo, habrá una nueva composición, el romance, la que tendrá mayor importancia.
  • Lírica culta (poesía cortesana): Se desarrolla en torno a la corte y a la nobleza. Son composición de carácter culto, que tratan el amor desde la perspectiva del amor córtes. El amor córtes es una convención literaria, que describe a la amada como un ser superior. El enamorado debe mostrar sumisión y vasallaje a la amada. Es un amor platónico (inalcanzable) y espiritual. El amado busca perfeccionarse espiritualmente a través del amor.

➤ Prosa (género narrativo):

  • Novela de caballerías: Un héroe tiene la misión de ir por el mundo ayudando a quienes lo necesitan y hacer el bien. El héroe se parece a los protagonistas de las poesías épicas, pero hay más elementos fantásticos. Una obra de este tipo fue Amadís de Gaula.
  • Novelas sentimentales: Tratan sobre amores atormentados y las dificultades por las que pasan los protagonistas para conseguir que su amor triunfe. Un ejemplo sería Cárcel de amor de Diego de San Pedro.
Teatro (género dramático): 

  • Autos: representaciones de carácter religioso.
  • Danzas de la muerte: Poemas escenificados. La muerte aparece personificada que se va llevando a diferentes personajes de todas las clases sociales. El tópico es el poder igualatorio de la muerte, que se lleva tanto a ricos como a pobres.
  • La Celestina fue la obra cumbre de este siglo.



LA LÍRICA TRADICIONAL: el Romancero.

El romance es un poema que no tiene estrofas.
Está formado por versos octosílabos con rima asonante en los pares y los impares quedan sueltos.
Sus temas son variados: episodios históricos, luchas fronterizas, amor...

Hay varias teorías sobre su origen:
  • Provenían de los antiguos cantares medievales que tenían versos largos y se dividieron en dos partes.
  • Otros pensaban que nacieron de forma independiente.
Características de los romances: 
  • Hay diálogos y por eso son dramáticos y expresivos.
  • Son fragmentarios y concisos las escenas terminan de forma repentina por ellos son emotivos.
  • Conservan recursos de los cantares de gesta: epítetos épicos, llamadas de atención al oyente y palabras antiguas.
  • Hay muchas anáforas, repeticiones y paralelismos para que sea fácil memorizarlo.

Según sus temas se pueden clasificar en:

  • Históricos: personajes importantes de España y su historia.
  • Fronterizos: sobre las luchas entre musulmanes y cristianos. 
  • Epicos o literarios basados en personajes de los cantares de gesta: el Cid, Carlomagno... ~
  • Novelesco y lírico: temas variados: amor, aventura, misterio...
¡TIPOS DE ROMANCEROS!

☆Romancero viejo:
Se compusieron entre los siglos XIV y XV se transmitían oralmente y eran anónimos y tiene muchas variantes.
☆Romancero nuevo:
Se compusieron a partir del siglo XVI, se transmitían por escrito y su autor era conocido y por eso, no tenían variantes.

LA LÍRICA CULTA Y LA POESÍA DEL CANCIONERO. 

El Romancero es el tipo de obra más importante de la lírica tradicional, por otra parte existió también una lírica culta de carácter cortesano y temas amorosos. 

Se originaron a partir de la poesía de trovadores de la Provenza, el sur de Francia y se extendió la Península Ibérica.

En España, se multiplicaron los cancióneros que son colecciones de poemas de estilo cortesano, que  se componían para ser cantados. 

Los más importantes fueron: el Cancionero de Palacio, el de Stuñiga o el de Baena. Sus temas eran alegóricos, satíricos y amorosos.

 Los principales poetas de la época son: 
-El Marqués de Santillana: fue un noble y guerrero que compuso muchos cancioneros, también escribió serranillas: canciones en las que se cuentan encuentros amorosos con mujeres de campo (serranas).
Con los Sonetos fechos al italico modo, introduce el soneto  italiano en la lengua castellana.

JORGE MANRIQUE: COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
Jorge Manrique escribió Coplas a la muerte de su padre. Se trata de una elegía (llanto o lamento) en la que el poeta se lamenta de la pérdida de su padre, don Rodrigo.
Está formado por cuarenta coplas de pie quebrado en las que habla sobre la fugacidad de la vida y el poder igualatorio de la muerte. Las coplas manriqueñas o coplas de pie quebrado estan compuestas por dos sextillas con rima 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c)
Si analizamos su estructura interna podemos dividir la obra en tres partes:
Ø En las coplas de la I a XIV (sobre la muerte): Reflexiona sobre el tempus fuguit (fugacidad de la vida) y del menosprecio de las cosas terrenales.
Se trata de un sermón filosófico acerca de lo que debemos y no debemos hacer. Se caracteriza por la reflexión y las metáforas de la vida y de la muerte. Esta vida está para usarla como medio para la ascensión al cielo, y no para disfrutarla.

Ø En las coplas de la XV a XXIV (sobre la gente que ya ha muerto): Se pregunta donde estarán aquellos que ya han muerto,  usando el tópico ubi sunt. En estas coplas aparecerán personajes ilustres.
Se utiliza la pregunta retórica del ubi sunt( se usa para preguntar por personalidades y bienes ya desaparecidos.) («¿dónde están?», «¿qué se hicieron?», «¿cuál se para?»). Se muestra que todas las cosas de este mundo son, al final, perecederas, como la propia vida terrenal. Por último, ajusta cuentas con los enemigos del padre, empleándolos como ejemplos de lo que no debe hacerse. 

Ø En las copas XXV a XL (sobre su padre) habla sobre la figura de su padre elogiandole por haber sido toda su vida un buen caballero. Explica que cuando le llegó la hora acepto la muerte con resignación y esperanza, como un buen cristiano.
 Es la parte de las Coplas que consiste en la elegía propiamente dicha, y donde por primera vez aparece el padre, del que hasta entonces no habíamos oído hablar. Si antes aplicaba a ejemplos de la historia reciente las cuestiones generales propuestas en la primera parte, ahora las va a concretar en Rodrigo de Manrique, alabando cómo en todo momento cumplió con lo que se nos ha dicho que “debe hacerse” en las dos partes anteriores del poema.

TEMAS:
Fugacidad de la vida
Menosprecio de los placeres terrenales
El poder igualatorio de la muerte.
Elogio de las virtudes de su padre.
La aceptación cristiana de la muerte.
La existencia de tres vidas (la terrenal, la espiritual y la de la fama).

LA CELESTINA.

El tratado de centurio son los cinco actos que se añadieron en la segunda edición de La Celestina. No altera el argumento de la obra, solo desarrolla la personalidad de algunos personajes.

ESTRUCTURA DEL COMENTARIO DE TEXTO:
En las fotocopias tenéis una guía para hacer el comentario. Indico aquí las partes que lo forman.

  • Localización.
  • Análisis del contenido. Argumento y tema.
  • Estructura interna (división del texto en partes) y externa (en poemas, la métrica).
  • Estudio de la forma partiendo del contenido. Nivel fónico, morfosintáctico y semántico. (Estudiar recursos literarios.  Pincha aquí)
  • Conclusión.


A continuación, os dejo varios enlaces con comentarios de texto ya resueltos que nos servirán de guía en las clases:

Notas para analizar las 3 primeras coplas

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cuéntame que te ha parecido el tema, si te ha servido para estudiar, que añadirías o quitarías. ¡Gracias!